Voces: Mariana Gabriel, directora de Mi abuela era payaso
En el primer evento de la cuarta Festival Internacional de Circo y Chou de México se proyectó la historia de Maria Elisa Alves dos Reis o Xamego, una artista circense de Brasil retratada por su nieta Mariana Gabriel, quien se formó como cineasta, pero que continuó la tradición circense de su familia ahora como Birota (personaje que se presentó momentos después de la proyección). Aquí sus impresiones de este proceso y lo que viene para el documental Mi abuela era payaso, que se presenta nuevamente en Guadalajara el martes 21 a las 18:00 horas, en la Alianza Francesa
"Fue todo un proceso de muchas revelaciones, porque cuando empecé a estudiar la palhacaria [para ser payaso] fue después de que mi abuela murió. Cuando empecé a descubrir cosas dije ‘Híjoles, no estoy acá por casualidad’, mi bisabuelo fue payaso, el hermano de mi bisabuelo fue payaso, mi abuela fue payaso y estoy siendo parte de la historia de mi familia. Empecé a percibir de otra manera, no es que no supiese, yo crecí sabiendo la historia de mi familia y sabía que mi abuela era payaso, pero una manera diferente esa comprensión. Yo comencé a pensar será que mi cuerpo hereda esa historia.
Hubo en nuestra familia una revolución. Mi madre nació en el circo, mi bisabuelo fue gran dueño de circo en Brasil, el Circo Guaraní, en inicios del siglo XX, imagina: negro, inicio del siglo en Brasil, dueño de circo. Mi mamá vivió un momento muy difícil, porque mi abuela vivió el gran periodo de circo en Brasil: pasaba por todo el país, rentaban tren, cosas así; en la época de mi mamá no, entonces aconteció la revolución de nuestra familia. Mi mamá comenzó a percibir el circo y su historia circense de otra manera, empezó a ver cosas buenas. Una cosa muy fuerte en casa.
Mi abuela vivió casi 100 años, en un momento pasando por dos guerras y cosas así. Conseguimos casi hacer la trayectoria en circo de mi abuela en Brasil, durante la época de la radio tenía fuerza también porque los cantantes iban al circo también, pero cuando entró la televisión fue una cosa que afectó al circo a mediados de 1950 y también la prohibición de animales fue una de las cosas (que afectó) en los 80 porque era una de las grandes atracciones, en los cuarenta era muy fuerte en Brasil. Nosotros pensamos a partir de 1980 y a partir del surgimiento de las escuelas de circo en Brasil empezó surgir un nuevo movimiento con fuerza más en esa línea académica y de estudio y ahora yo creo que estamos en un momento muy bueno de circo.
Mi familia es muy pequeña: yo, mi madre y mi padre. La familia de mi madre, que serían los circenses, fue donde infelizmente murió, se perdió (la tradición del circo). El hermano de mi madre y ella trabajaron en circo hasta los 15 años, mi mamá hacía resistencia capilar y acrobacias, mi tío hacía saltos; ellos tres junto con mi abuela hacían un número que llamaban ‘los tres malucos’, era de payaso. Mi madre se volvió periodista después, mi tío [Aristeu Alves] fue guitarrista de Roberto Carlos por muchos años y amaba a México, venía mucho para acá, trabajó 40 años, entonces mi madre dice que él era el orgullo de la familia porque había seguido la tradición de alguna manera, porque en el artista circense tiene una formación musical, física, muy completa artísticamente.
Para mi estudiar la palhacaria es una cosa sagrada, es un proceso muy ritualístico. Por ejemplo, yo cantaba con mi abuela, yo tocaba piano y cantábamos juntas, entonces cuando estaba haciendo el número, ella preguntó ¿qué me gustaba hacer? Y recordé la única canción y la directora me dijo ‘tú tienes que tocar piano’, la canción era Cielito lindo. Entonces tiene muchas cosas así, la película, todo ha sido muy ritualístico
Estamos por lanzar el libro sobre la historia de mi abuela. La investigación está en la Internet porque era una cosa para gobierno, pero ahora nosotros haremos otra publicación más completa en portugués por lo pronto. Tiene muchas propuestas para escuela, mucha gente queriendo trabajar la cuestión histórica de circo en Brasil, porque la película no habla solamente sobre el circo: habla sobre las artes en el país, la historia de la televisión, el radio, la cuestión de protagonismo negro que es poco hablado, también la cuestión de género. Hay personas queriendo hacer una exposición sobre ella y un material pedagógico para una cuestión de género, discutir qué es femenino y qué es masculino".
"Fue todo un proceso de muchas revelaciones, porque cuando empecé a estudiar la palhacaria [para ser payaso] fue después de que mi abuela murió. Cuando empecé a descubrir cosas dije ‘Híjoles, no estoy acá por casualidad’, mi bisabuelo fue payaso, el hermano de mi bisabuelo fue payaso, mi abuela fue payaso y estoy siendo parte de la historia de mi familia. Empecé a percibir de otra manera, no es que no supiese, yo crecí sabiendo la historia de mi familia y sabía que mi abuela era payaso, pero una manera diferente esa comprensión. Yo comencé a pensar será que mi cuerpo hereda esa historia.
Hubo en nuestra familia una revolución. Mi madre nació en el circo, mi bisabuelo fue gran dueño de circo en Brasil, el Circo Guaraní, en inicios del siglo XX, imagina: negro, inicio del siglo en Brasil, dueño de circo. Mi mamá vivió un momento muy difícil, porque mi abuela vivió el gran periodo de circo en Brasil: pasaba por todo el país, rentaban tren, cosas así; en la época de mi mamá no, entonces aconteció la revolución de nuestra familia. Mi mamá comenzó a percibir el circo y su historia circense de otra manera, empezó a ver cosas buenas. Una cosa muy fuerte en casa.
Mi abuela vivió casi 100 años, en un momento pasando por dos guerras y cosas así. Conseguimos casi hacer la trayectoria en circo de mi abuela en Brasil, durante la época de la radio tenía fuerza también porque los cantantes iban al circo también, pero cuando entró la televisión fue una cosa que afectó al circo a mediados de 1950 y también la prohibición de animales fue una de las cosas (que afectó) en los 80 porque era una de las grandes atracciones, en los cuarenta era muy fuerte en Brasil. Nosotros pensamos a partir de 1980 y a partir del surgimiento de las escuelas de circo en Brasil empezó surgir un nuevo movimiento con fuerza más en esa línea académica y de estudio y ahora yo creo que estamos en un momento muy bueno de circo.
Mi familia es muy pequeña: yo, mi madre y mi padre. La familia de mi madre, que serían los circenses, fue donde infelizmente murió, se perdió (la tradición del circo). El hermano de mi madre y ella trabajaron en circo hasta los 15 años, mi mamá hacía resistencia capilar y acrobacias, mi tío hacía saltos; ellos tres junto con mi abuela hacían un número que llamaban ‘los tres malucos’, era de payaso. Mi madre se volvió periodista después, mi tío [Aristeu Alves] fue guitarrista de Roberto Carlos por muchos años y amaba a México, venía mucho para acá, trabajó 40 años, entonces mi madre dice que él era el orgullo de la familia porque había seguido la tradición de alguna manera, porque en el artista circense tiene una formación musical, física, muy completa artísticamente.
Para mi estudiar la palhacaria es una cosa sagrada, es un proceso muy ritualístico. Por ejemplo, yo cantaba con mi abuela, yo tocaba piano y cantábamos juntas, entonces cuando estaba haciendo el número, ella preguntó ¿qué me gustaba hacer? Y recordé la única canción y la directora me dijo ‘tú tienes que tocar piano’, la canción era Cielito lindo. Entonces tiene muchas cosas así, la película, todo ha sido muy ritualístico
Estamos por lanzar el libro sobre la historia de mi abuela. La investigación está en la Internet porque era una cosa para gobierno, pero ahora nosotros haremos otra publicación más completa en portugués por lo pronto. Tiene muchas propuestas para escuela, mucha gente queriendo trabajar la cuestión histórica de circo en Brasil, porque la película no habla solamente sobre el circo: habla sobre las artes en el país, la historia de la televisión, el radio, la cuestión de protagonismo negro que es poco hablado, también la cuestión de género. Hay personas queriendo hacer una exposición sobre ella y un material pedagógico para una cuestión de género, discutir qué es femenino y qué es masculino".
Comentarios
Publicar un comentario